Esta conferencia explora la historia de la racialización desde la convivencia en la Península Ibérica hasta la colonización en las Américas, destacando cómo la exclusión racial surgió junto a la expansión territorial y económica.
Autor:
Accesibilidad :
No se han encontrado artículos.
Todas las fechas
09
Nov
09
Nov
Al aire libre
Conferencia
Público en general
Fantasmagorías oceánicas. Daniela Zyman
Auditorio Eduardo Ocón, Paseo de España, Málaga
17:30
-
18:15
9/11/24
-
9/11/2024
Esta conferencia explora la historia de la racialización desde la convivencia en la Península Ibérica hasta la colonización en las Américas, destacando cómo la exclusión racial surgió junto a la expansión territorial y económica.
Zyman analiza cómo el derecho marítimo, especialmente el concepto de "mares libres" de Hugo Grotius, legitimó un sistema de explotación racial y extractivo. Los océanos, convertidos en espacios sin dueño (res nullius), facilitaron el comercio y la esclavización, donde los capitanes transformaban a las personas en mercancías. El ensayo también aborda cómo esta lógica invisibilizaba las políticas de muerte o necropolíticas, que perduran en las estructuras capitalistas actuales. Finalmente, Zyman sugiere que los "fantasmas" del pasado—ideas y figuras históricas marginadas—nos ayudan a descifrar la historia y comprender cómo las ideologías del pasado siguen influyendo en el presente, moldeando nuestro futuro.
19:30 | Conversacion entre Macarena Gómez-Barris, Iván López Munuera, Daniela Zyman. Modera Álex Martín Rod.
Daniela Zyman
Es curadora y directora artística de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary – TBA21, donde ha tenido un papel fundamental en la configuración de su programa de exposiciones y encargos desde sus inicios, donde ha comisariado más de una veintena de exposiciones y catálogos. En los últimos tres años ha comisariado una trilogía expositiva a partir de la colección Thyssen-Bornemisza Art Contemporary en el C3A de Córdoba Futuros Abundantes, Remedios y Ecologías de la paz ( hasta marzo del 2025) En el próximo año abrirá Al-Tariq del artista franco-libanés Tarek Atoui y una lectura ecológica de las colecciones Thyssen-Bornemisza en el Museo Thyssen en Madrid.
Creada con la colaboración excepcional del Museo del Louvre, esta exposición pone de relieve las figuras femeninas de la civilización mediterránea a través de la digitalización y modelización de una parte de las colecciones del Louvre. Se trata de una experiencia en dos etapas: una película introductoria para contextualizar, seguida de una experiencia inmersiva en un túnel de 16 metros de largo cubierto por 120 m2 de pantallas LED.
Una experiencia sonora inmersiva diseñada por el Ircam, que invita al público a explorar la riqueza y diversidad del Mediterráneo a través de unos auriculares equipados con sonido espacializado.
Sí, el barco es de acceso libre in situ. Sin embargo, puede reservar su plaza en línea en nuestro sitio web.
¿Existe un código de vestimenta específico para visitar el barco museo?
Por razones de seguridad y para proteger la embarcación, no se permiten los tacones altos ni los zapatos de tacón.
¿Cómo puedo subir al barco museo?
El barco museo está abierto a todos gratuitamente. Para saber en qué muelle estará amarrado o reservar su plaza, consulte la página dedicada a su ciudad.
¿El barco museo es accesible para las personas con movilidad reducida?
En el recinto del Festival se han instalado instalaciones adecuadas para acoger y facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida. El barco está equipado con una rampa de 1 m de ancho, accesible para personas con movilidad reducida, pero puede requerir la ayuda de un tercero debido a su pendiente superior al 6%. Es posible acceder a la cubierta de popa y a la exposición inmersiva. Sin embargo, la cubierta superior no es accesible. Por favor, infórmenos con antelación de cualquier requisito especial de accesibilidad para que podamos tomar las medidas necesarias.